En el siguiente artículo, Mariano conocido en el hobby por su cuenta de instagram @mariano_reefandtrip y sus múltiples aportaciones a los medios de la acuariofilia, describe en profundidad los secretos que se esconden detrás del ciclado y que elementos aseguran su éxito, además nos propone un àso extra eantes de poner los animales: el filtro biológico.
Hay muchos caminos para llegar a acuario maduro y exitoso, unos mas rápidos, unos mas costosos y sin duda algunos más arriesgados.
Hoy vamos a explicar el camino mas adecuado para llegar antes a la madurez y al éxito. ¡No esperes una formula milagrosa! Vamos hablar de biología y sus procesos, por lo que lo primero que cultivaremos es la paciencia, que es la base de este hobby.
El Objetivo
El objetivo del Ciclado es desarrollar de la mejor forma posible las bacterias nitrificantes. Para el cual, se puede propiciar un proceso desde dos perspectivas: Uno proceso en el que se maximice su potencial y sea robusto o un proceso rápido que, ocasionalmente será débil, y podrá funcionar o, podría llegar a producir multitud de problemas futuros. En este artículo voy a referirme al primero, aunque el segundo sea el más extendido en nuestro hobby.
En MACNA 2019 el Dr. en Filogenética Tim Hovanec (a continuación adjunto el video- en inglés) dio una clase magistral sobre el ciclado y me gustaría compartir mucho de lo dicho en esa charla.
Una frase muy repetida por Hovanec es que “las bacterias gobiernan el mundo”, y por tanto, los cimientos de cualquier acuario deberían ser las bacterias, que estén presentes de la manera, proporción y diversidad adecuada.
1. El ciclo del nitrógeno
“El éxito o no de nuestro acuario en cualquier etapa dependerá de cómo de robusta o débil sea la filtración biológica”
Llegado a este punto, ¿Cuál es la mejor forma de conseguir una colonia bacteriana nitrificante sólida y permanente?
Debemos tener ciertas variables controladas a fin de potenciar su ideal establecimiento en el acuario, éstas pasan por controlar:
- La concentración de nitritos, nos indican el estado de nuestro ciclo.
- La temperatura debería estar entre 25º-30º durante el ciclado.
- La salinidad debe permanecer alrededor de 1.015 durante el ciclado.
- El PH debe estar entre 8 y 8.3
- El amoniaco debería ser bajo para ayudar a las bacterias más eficiente. Evitar picos de amoniaco y nitrato por encima de 5ppm.
El pH afecta el amoniaco
Las bacterias en el acuario utilizan el amoniaco presente y no el amonio, esto nos lleva al PH. Con un PH bajo tendremos más amonio que amoniaco y por tanto tendremos una pobreza en las bacterias que realmente queremos que proliferen en nuestro acuario, ya que las que realmente queremos son las que consumen amoniaco y no amonio, por lo que el PH debe estar entre 8 y 8.3 en todo el proceso de ciclado.
La temperatura afecta al pH
Las bacterias nitrificantes crecen mejor entre los 25ºC y 30ºC, por lo que ajustaremos a una temperatura alta durante el ciclado para favorecer los procesos reproductivos y posteriormente reduciremos a la temperatura deseada para la entrada de peces, corales e invertebrados.
Por lo que tengan en cuenta todos estos factores para mantener el PH en su valor óptimo, ya que es un punto muy importante en este proceso.
La oxigenación
El siguiente punto a tener en cuenta es la oxigenación del agua del acuario. En este punto debo tener especial cuidado, ya que hay acuaristas avanzados que saben apreciar si el acuario tiene buena oxigenación o no. Para los acuaristas nóveles que no tengan ese grado de “ojo agudo” recomendaremos que el ciclado se realice con el Skimmer encendido. No con la idea de que extraiga proteínas, sino para conseguir los niveles de oxigenación adecuados. Los niveles de oxigeno en el agua es fundamental, al igual que existen bacterias que realizan la fotosíntesis (bacteria primarias) que generan sus propios alimentos por este medio, también hay bacterias que hacen quimiosíntesis y utilizan la “química” para poder generar sus alimentos, para estas últimas, el oxígeno les va a permitir transformar el amoniaco a nitritos y luego los nitritos a nitratos.
Bacterias que pasan de Amoníaco a Nitrato ( Las que necesitan carbono y las que no )
Las bacterias que realizan estas transformación mediante oxígeno son del tipo quimiolitoautotróficas, es decir que obtienen su alimento a través de reacciones químicas, pero también consumen sustancias inorgánicas como amoniaco o nitrito y son autotróficas ya que el carbono, proviene del dióxido de carbono. Por tanto, alimentar las bacterias con NOPOX, Vodka, azucares u otras fuentes de carbono NO va a ayudar a aumentar la población de éstas bacterias nitrificantes, pues éstas no van a poder utilizar las fuentes orgánicas de carbono, ya que deben obtener el carbono de fuentes inorgánicas (dióxido de carbono).
Si comparamos estas bacterias con sus primas las heterótrofas, las que sí usan el carbono orgánico como alimento, las autotróficas crecen mucho más lento que las heterotróficas y este proceso se ralentiza aún más cuando se encuentran en agua salada, ya que éstas necesitan gastar más energía para mantenerse en este medio. Es por ello que recomendaremos en la etapa de ciclado mantener una salinidad baja 1.015 aprox. Para ayudar a la bacteria a que utilice la energía a dividirse en vez de soportar la alta salinidad. Cuando terminemos el ciclado, podemos subir despacio (una semana) al valor recomendado de 1025.
La salinidad
Este proceso de ciclado con baja salinidad, nos comentaba Hovanec que conseguimos ser “selectivos con el tipo de bacteria que queremos en nuestro acuario” consiguiendo el tipo de bacterias más eficientes, como las Nitrosomas Marinas. También existen las Nitrososmas Europaeas que son grandes consumidoras de amoniaco (especialmente utilizadas en plantas de reciclaje de agua), que también estarán presentes en nuestro acuario. No obstante nos interesa favorecer, según Hovanec, las bacterias N. Marinas, para ello hay que controlar la cantidad de amoniaco existente en el acuario, ya que el exceso de amoniaco potenciará la proliferación de N. Europaea en detrimento de la N. Marina.
El ciclado rápido
Como dijimos al principio, hay formas rápidas de hacer el ciclado y esta es una de las principales causas de los ciclos rápidos, el ciclado con Bacterias N Europea, ya que coloniza rápidamente, disminuye drásticamente el amoniaco y tenemos la sensación de que se ha completado el ciclado con éxito, siendo éste un ciclado débil por la propia estructura de la N. Europea.
Bacterias que pasan de Nitrito a Nitrato
Al igual que las Nitrososmas son las encargadas de la conversión de amoniaco al nitrito, tenemos otra familia de bacterias que transforma de nitrito a nitrato. Nuestras nuevas estrellas serán las Bacterias Nitrospira y debemos controlar la proliferación de las Bacterias Nitrobacter que proliferan en “exceso” con concentraciones por encima de los 5ppm. Por lo que para hacer proliferar la B. Nitrospira debemos evitar picos de amoniaco y nitrato por encima de 5ppm. Por lo que si superamos estos valores, deberíamos hacer cambios de agua para volver a valores óptimos.
Habitualmente leemos revistas y comentarios en los que acuaristas echan una gamba o pellets al acuario para producir amoniaco y comenzar el ciclo. Como vemos, esta practica no es muy precisa a la hora de mantener valores óptimos de nitratos o amoniacos y favorecer el desarrollo de las bacterias que nos interesan. Propongo sustituir la gamba por Cloruro de Amonio puro, recordemos que es un proceso biológico y por tanto tenemos que cultivar la paciencia.
Otras condiciones que mejoran el ciclado
- La Roca
Sin entrar en el detalle de porqué ciclar con Roca viva o Roca Muerta, ya que sería tema de otro post, mi recomendación es roca viva. Lo ideal es comenzar con roca viva proveniente de varias fuentes, no de un único acuario o de un acuarista. (por supuesto siendo siempre responsable con el origen de la roca, no extrayendo roca de nuestros océanos). En nuestras tiendas, podemos encontrar roca viva cultivada proveniente de diferentes partes del mundo y/o importadores. Como hemos indicado al principio, lo ideal sería encontrar diferentes fuentes, comprando, por ejemplo roca en diferentes tiendas para tratar de asegurar diversidad de procedencia de la roca y con ello la diversidad microbiana asentada en ésta. Otra muy buena opción es comprar roca de algunos acuaristas reputados, que sepamos que no tienen plagas o, si nos pudieran hacer el favor, manteniendo nueva roca en sus sistemas (sump) durante 4 o 6 meses, mientras tú planificas y desarrollas el proyecto completo. - El sustrato
Los acuarios sin sustrato requerirán de un ciclado más lento, ya que las bacterias necesitan colonizar superficies y en estos casos será un limitante para esta colonización. Las bacterias no se mueven, por lo que el flujo del agua, que contiene los nutrientes que necesita, debe atravesarlas y fluir por ellas, es por ello que cuanto menor sea la superficie mayor será el tiempo para que la colonia sea lo suficientemente robusta. - El fosfato
Todas las bacterias necesitan algo de fosfato, por lo que no sólo van a competir por el espacio, sino también por el fosfato disuelto en el agua. Es por ello no debemos utilizar reactores o resinas que reduzcan los fosfatos durante el ciclado. Hay una contradicción en referencia al Skimmer, por un lado es un exportador de proteínas que por supuesto exporta fosfatos, los cuales son necesarios, por otra genera la oxigenación anteriormente mencionada y necesaria. Por lo que la utilización o no de este Skimmer dependerá de la capacidad y conocimiento que tenga el acuarista en identificar la oxigenación del acuario (en cualquier caso prioritaria). - La iluminación
Las iluminación debe estar apagada ya que si las encendemos van a promover la aparición de algas y éstas consumirán fosfatos que requerimos para nuestras bacterias. - No tocar nada
Las bacterias se asientan en la superficie de las rocas, de la arena (si la tenemos) y de cualquier superficie porosa (mínimo 100 micrones) en el acuario. No obstante las bacterias, en su ciclo inicial, cubren una muy fina capa sobre estas superficies. Por lo tanto debemos no tocar las rocas o arena (evitar las reestructuraciones de aquascaping) ya que perderemos gran parte de esta biopelícula que recubren estas superficies. Si hacemos un cambio de agua, hacerlo con suavidad y delicadeza para evitar, en lo posible, dañar esta capa de baterías. Si utilizamos bombas de movimiento, ponerlas en funcionamiento a baja potencia para no remover la arena y nunca contra estructuras de rocas. - Evitar el ozono
Evidentemente, no lo he comentado pero, debemos evitar el Ozono ya que va a dañar las colonias bacterianas.
2. El filtro biológico
Seguramente, en unos 45 días nuestros test nos darán resultados de 0 en amoniaco y 0 en nitritos. En este punto, habitualmente los acuaristas dan por hecho el ciclado y van a la tienda a comprar animales, pero nosotros estamos creando un FILTRO BIOLÓGICO no sólo un ciclado.
Nuestros primeros habitantes tras este “ciclado” no deberían ser peces o invertebrados, debería ser toda la variedad que pueda encontrar de zooplancton y fitoplancton, muy preferiblemente vivo.
Durante este proceso, posiblemente aparezcan algas bentónicas, que son una excelente fuente de alimentación para los copépodos bentónicos (como Tisbe y Tigripus) y nos ayudarán a disminuir estas primeras algas y a su vez conseguiremos multiplicar esta población de copépodos. Les daremos, la menos, entre 30 y 45 días para establecer una población estable y fuerte de zooplancton, alimentando (como si de peces fuera) con fitoplancton de diversos tipos y, por supuesto manteniendo nuestra rutina de mediciones para no sobrepasar (sobrealimentar) los niveles de amoniaco, nitritos, nitratos y fosfatos.
Al establecer una buena población de zooplancton, sin depredadores, nos va a permitir que cuando agreguemos los peces y alimentemos a éstos, el zooplancton nos va a ayudar con el consumo de los deshechos de la comida, de heces, en definitiva los detritus o biomasa que pueden llegar a acumularse en nuestros acuarios. De cualquier manera, una población robusta de zooplancton siempre será un ayuda para todos.
Lamentablemente, como hemos empezado el artículo, este hobby se cultiva la paciencia. El ciclado es como el entrenamiento a un atleta para que pueda correr una maratón, un atleta no se crea comprando unas buenas zapatillas o unas gafas de marca, este material de calidad te aportará un plus pero será muy difícil, y seguramente con lesiones, tu llegada a la meta sin un buen entrenamiento a tus espaldas.
Espero aportar una nueva visión del ciclado y sobre todo la formación de un Filtro biológico.